Actuación en el Improfest 2021

El pasado 13 de marzo participé en el Improfest 2021 (https://www.youtube.com/channel/UCoVznsFSQnqF6kpViejOT6g), un festival dedicado al colectivo de artistas improvisadores, creando una improvisación musical junto al artista sonoro Luis López Casero (https://www.youtube.com/watch?v=dfoEblEzdkQ) y el colectivo de danza «Atotaixodansa». El tema del festival en esta edición fue «Interespecies».

https://bcnimprofest.tumblr.com/

VI Congreso Internacional de Sinestesia, Ciencia y Arte

Durante los días 18 al 21 de mayo participo en el VI Congreso Internacional de Sinestesia, Ciencia y Arte, celebrado en Alcalá la Real (Jaén) con el póster: El pentagrama desde la mirada gráfica: propuestas en la notación contemporánea.

Luening

Luening, O. (1969). Rorschach Symphonic Sonata

Resumen de la presentación:

La notación gráfica  explora las posibilidades que ofrece el lenguaje visual para la representación y la estimulación creativa de ideas sonoras. Pese a la incorporación de todo tipo de elementos gráficos (colores, texturas, formas, grafismos…) que se alejan de la notación musical convencional, el pentagrama, signo fundamental de la notación musical occidental, sigue ocupando un lugar destacado en este tipo de obras, dialogando y conviviendo en con elementos gráficos no codificados.

El pentagrama en las partituras gráficas aparece, sin embargo, transformado, adquiriendo nuevos significados y generando diferentes propuestas gráficas y sonoras. Las cinco líneas dejan de ser únicamente un sistema que permite a los compositores situar las notas musicales y determinar así la altura de los sonidos y adquieren un valor estético como arte visual, funcionando también como estímulo para el desarrollo de nuevas propuestas sonoras.

A través del análisis y visualización de partituras gráficas de destacados compositores del siglo XX – Sylvano Bussotti, George Crumb o John Cage, entre otros– en las que el pentagrama es protagonista de la configuración visual de la partitura, esta comunicación plantea una aproximación a este signo de notación musical desde la mirada gráfica. Como elemento visual, el pentagrama explora las múltiples posibilidades expresivas del lenguaje gráfico. Vemos en las partituras pentagramas fragmentados, doblados, superpuestos, espaciados, en contraste de fondo y figura, creando atractivas texturas visuales…O bien, inscritos en todo tipo de formas y contornos gráficos, rompiendo la linealidad de la lectura occidental. Finalmente, el pentagrama en la notación gráfica aparece también como referente indiscutible de la naturaleza sonora de la obra gráfica.

Libro de artista «El circular de la vida». X Mostra Sonora i Visual. CC Convent de Sant Agustí

IMG_20160609_122532IMG_20160609_122955IMG_20160609_123210IMG_20160609_123134IMG_20160609_123231

El libro de artista “El circular de la vida” plantea una reflexión sobre la migración, en este caso mi propia migración a través de diferentes ciudades y territorios. El circular hace referencia al aspecto cíclico de estas etapas, y está relacionado también con la forma y símbolo del círculo y las partituras circulares, que estudio desde hace unos años.

Música impresa, transferida al papel, huella de la experiencia que se fija ahora en otro soporte y crea un objeto distinto. Tierra, semillas, sal y arena, referencia al paso por los distintos territorios. Materiales que acompañan al viajero en su “circular”. La tierra como referencia también a las raíces, móviles y transitables en este caso. Libro sonoro cuando al girar las páginas los materiales se desplazan. La esfera como referencia al mundo y lo inefable.

Libro de artista realizado en el Taller “Llibre d’artista transitable i sonor”, impartido por los profesores Daniel Manzano, Josep Cerdà, Colectivo RE(C) organize y Mónica de la Cruz y presentado en la X Mostra Sonora i Visual del CC Convent de Sant Agustí de Barcelona. Mayo y junio de 2016.

Dibujo en movimiento

Dibujos en movimiento realizados en la Winter Jam of Arts de Roma, durante las sesiones de danza contact.